De acuerdo a la variedad de la papa su periodo de crecimiento es distinto.Variedades como la parda pastusa y diacol capiro tiene un período de cultivo es de seis meses en cambio la papa criolla tiene un periodo de cuatro meses.
VARIEDAD MEJORADAS | CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS |
PARDA PASTUSA | Su adaptación está comprendida entre los 2.000 y 3.500 metros de altitud, se adapta bien a los climas fríos y de páramo o sea altitudes entre los 2.700 y 3.500 metros. Requiere de una buena precipitación y suelos fértiles no muy laborados. Es una variedad tardía, tiene un ciclo de cultivo de 6 a 7 meses, dependiendo de la altitud donde se cultive. El rendimiento promedio bajo condiciones normales de lluvia es de 30 t/ha. El tamaño de tubérculo predominante es el de segunda (mediana). |
DIACOL CAPIRO | Se adapta a altitudes entre los 2.000 y 3.200 metros. El periodo vegetativo es de 4 meses y medio a 6 meses de acuerdo a la altitud del lugar donde se cultive. Requiere de buena precipitación. El rendimiento comercial oscila entre 25 y 30 t /ha, el tamaño de tubérculo predominante es el de primera (grande). |
ICA NARIÑO | Es de maduración intermedia. Tiene un ciclo de cultivo de 4 meses y medio a 5 meses, dependiendo de la altitud donde se siembre. Las zonas de cultivo se encuentran entre altitudes de 2.500 a 3.200 metros. El rendimiento promedio bajo condiciones normales de lluvia es de 28 a 30 t/ha. El tamaño de tubérculo predominante es el de primera (grande). |
DIACOL MONSERRATE | Maduración relativamente temprana, con un periodo vegetativo de 5 a 5 meses y medio. Adaptable a zonas altas, se cultiva entre los 2.500 y 3.200 metros de altitud. El rendimiento comercial modal es de 30 t/ha. Los tamaños predominantes son el de primera y cero (grande y muy grande). |
ICA PURACÉ | Periodo vegetativo relativamente temprano, 5 a 5 meses y medio. Zona de adaptación entre los 2.200 y 3.000 metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto. Rendimiento comercial de 35 t/ha. El tamaño de tubérculo predominante es el de primera (grande). |
ICA MORITA | Su zona de adaptación esta comprendida entre los 2.500 y 3.400 metros de altitud. Periodo vegetativo es de 150 a 165 días. El rendimiento comercial se encuentra entre las 32 a 40 t/ha. |
ICA UNICA | El rendimiento promedio de esta variedad, evaluado en alturas entre los 2.600 y 3.200 metros, se encuentra entre las 30 y 45 t/ha. El periodo vegetativo es de 150 a 165 días. |
| |
VARIEDAD MEJORADAS | CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS |
ICA ZIPA | Se adapta a zonas entre los 2.500 y 3.200 metros de altitud. El rendimiento promedio en altitudes dentro del rango de 2.800 a 3.200 se encuentra entre 20 y 30 t/ha. Su periodo vegetativo es de 140 a 165 días de acuerdo con la altitud del cultivo. |
ICA CHITAGÁ | Es de maduración relativamente temprana. Se adapta a regiones con altitudes entre 2.500 y 3.200 metros. Su periodo vegetativo está entre 5 y 5 meses y medio de duración, dependiendo de la altitud del cultivo. Su mejor comportamiento se encuentra en zonas altas. Igualmente se comporta bien en zona cafetera. El rendimiento comercial promedio es de 30 t/ha. |
ICA MORASURCO | Se adapta bien a altitudes entre 2.300 y 3.200 metros, de maduración relativamente temprana, tiene un ciclo vegetativo entre 5 a 6 meses y medio dependiendo de la altitud. El rendimientos en promedio es de 25 t/ha. Es tolerante a la sequía. |
ICA SAN JORGE | Maduración intermedia, su ciclo vegetativo dura de 5 meses y medio a 6 meses. Se adapta a zonas comprendidas entre altitudes de 2.000 a 3.000 metros. El rendimiento comercial promedio es de 30 t/ha. Predomina el tamaño de tubérculo de segunda (mediano). |
ICA MUTISCUA | Se adapta muy bien a las regiones comprendidas entre los 2.500 y 3.400 metros de altitud. De maduración intermedia. Su periodo vegetativo en alturas de más de 3.000 metros es de 175 días y en zonas más bajas es de 145. El rendimiento comercial promedio es de 35 t/ha. |
ICA TEQUENDAMA | Maduración relativamente temprana. El periodo vegetativo se encuentra entre los 4 y medio y los 5 meses y medio, de acuerdo a la altitud del lugar donde se siembre el cultivo. La zona de adaptación oscila entre los 2.300 y 3.200 metros de altitud. Adaptable al páramo. Rendimiento comercial de 28 t/ha. Predomina el tamaño mediano (segunda). |
ICA PICACHO | Rendimiento de 25 t/ha. Predomina el tamaño de segunda (mediano). Maduración relativamente temprana, 4 meses y medio a 5 meses. Adaptación entre 2.000 a 3.000 metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto |
ICA CUMANDAY | Maduración relativamente temprana, cuatro y medio meses de periodo vegetativo. Zona de siembra entre los 2.000 y 3.000 metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto. Rendimiento promedio comercial de 30 t/ha. Tamaño de tubérculo predominante grande (primera). |
ICA SAN PEDRO | Presenta un ciclo de cultivo promedio de 5 meses. Se adapta bien a altitudes entre los 2.800 y 3.200 metros, en regiones con suelos fértiles y buena precipitación. El promedio de rendimiento comercial es de 25 t/ha. |
| |
VARIEDADES NATIVAS O REGIONALES | CARACTERISTICAS AGRONOMICAS |
TUQUERREÑA | Maduración muy tardía; 6 a 7 meses de ciclo de cultivo. Adaptación a zonas de altitudes entre 2.600 y 3.200 metros. Se adapta bien a zonas altas. Rendimiento promedio comercial de 20 t/ha. Los tamaños de tubérculos predominantes son de tercera (pequeños) y segunda (medianos). |
ARGENTINA | De maduración muy tardía, periodo vegetativo de 7 a 8 meses. Se adapta al páramo alto entre 2.800 y 3.500 metros de altitud. El rendimiento promedio comercial es de 20 t/ha |
SALENTUNA | De maduración muy tardía, periodo vegetativo de 7 a 8 meses. Adaptación a zonas comprendidas entre altitudes de 2.800 a 3.300 metros. Rendimiento promedio comercial de 20 t/ha. |
YEMA DE HUEVO (papa criolla) | De maduración temprana, periodo vegetativo del cultivo de 4 meses. Su rango de adaptación está comprendido entre las altitudes de 2.500 y 3.000 metros. Su rendimiento promedio esta de 15 a 18 t/ha. |
CHAUCHA MAMBERA | Se adapta muy bien entre altitudes de 2.800 y 3.300 metros, es precoz, con un periodo vegetativo de 120 días. Produce entre 15 y 20 t/ha. |
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario